El evento se realizará el 2 de septiembre de 2019, en una jornada completa que se iniciará a las 9:00 horas, en la Sala de sesiones de la Cámara de Diputados, en Valparaíso. Las personas interesadas pueden inscribirse en el email: academiaparlamentaria@congreso.cl
Nadie ha
quedado indiferente ante el gran incendio que hoy en día afecta a la Amazonía,
las repercusiones que tiene para el mundo y su directa relación con el cambio
climático. Un tema no menor que preocupa profundamente a la Cámara de Diputadas
y Diputados, enfocados en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles (ODS), de las Naciones Unidas.
Es por ello que la Academia Parlamentaría de la Corporación, en alianza con el
Ministerio del Medio Ambiente, realizarán este lunes 2 de septiembre de 2019,
el seminario “Cómo enfrentamos el Cambio Climático”.
El evento se realizará en una jornada completa que comenzará a las 9:00 horas y
que tendrá lugar en la Sala de sesiones de la Cámara de Diputados, en
Valparaíso.
Cabe destacar que el denominado “cambio climático” es la variación global
del clima de nuestro planeta por causas que obedecen a fenómenos naturales y
atribuibles, directa o indirectamente, a la actividad humana que altera la
composición atmosférica mundial, lo que produce importantes variaciones
climáticas, como las que se han observado en el mundo y en nuestro país durante
este último tiempo.
En el seminario se darán a conocer los problema que provoca este fenómeno; la
historia del ciclo y los efectos invernadero y calentamiento global; la
política ambiental internacional; cómo enfrentamos el cambio climático y sus
mitigaciones; y la respuesta internacional, desde la Cumbre de Río 1992 hasta
la Conferencia de las Partes y COP25.
Finalmente, se profundizará en la respuesta nacional al tema, acción
materializada en compromisos internacionales; en el Plan de Acción Nacional de
Cambio Climático; en los instrumentos de gestión y financiamiento; en los
estados de cumplimiento de los acuerdos y nuestra contribución tras el Acuerdo
de París.
Asimismo, se dará a conocer la importancia de los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles de las Naciones Unidas y la forma de abordar la problemática desde
la perspectiva humana.
Programa específico
El programa del seminario contempla iniciarse con unas palabras de bienvenida
para pasar inmediatamente, aproximadamente a las 09:15 horas al primer bloque
denominado “Entendiendo el problema”. Este espacio, a cargo de
Johanna Arraigada, profesional del área de adaptación de la Oficina de Cambio
Climático (OCC) del Ministerio de Medioambiente (MMA), contempla abordar
diversas aristas del efecto invernadero y el calentamiento global como son:
definiciones (tiempo, clima…); gases de efecto invernadero; ciclo del carbono;
fuentes de emisión de GEI; cambio climático; y presupuesto global de carbono.
Luego, se pasara a un segundo espacio para tratar el tema: Emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), que desarrollará Richard Martínez, coordinador del
Sistema Nacional de Inventario de GEI, de la OCC. Su temario incluye cómo se
calculan las emisiones de GEI; la evolución de las emisiones globales,
nacionales y regionales; y qué es la huella de carbono.
A seguir, Maritza Jadrijevic, coordinadora del Área de Adaptación de la OCC,
hablará sobre los impactos del cambio climático; el presupuesto global de
carbono; las proyecciones climáticas globales y nacionales; los impactos del
cambio climático en Chile; y los costos de la inacción.
A partir de las 11:10 se calcula que se inicie el segundo bloque titulado
“¿Cómo enfrentamos el cambio climático?”. Este espacio será abierto
por la intervención de Jenny Mager, coordinadora del Área de Mitigación de la
Oficina de Cambio Climático. Abordará la definición del concepto de mitigación;
las proyecciones de emisiones GEI; los instrumentos económicos (impuestos
verdes, sistemas de emisión transables); y ejemplos específicos.
La “Adaptación al cambio climático” será el foco de la siguiente
exposición, a cargo de Gloria Lillo, profesional del Área de Adaptación de la
citada oficina. Abordará la definición de la exposición, vulnerabilidad,
amenazas y riesgo climático; mapas de riesgo climático; y ejemplos de acciones
de adaptación..
El tercer bloque se centrará en la “Respuesta internacional” ante el
cambio climático. En este espacio, Claudio Garrido del Ministerio de Relaciones
Exteriores traerá a colación los acuerdos de la Cumbre de Río 1992; la CMNUCC;
el Protocolo de Kyoto; el Acuerdo de París; y la Conferencia de las Partes y
COP25.
También en este bloque intervendrá Antonia Biggs, de la División Economía
Ambiental, de la MMA, con la Agenda 2030 y los 17 objetivos de desarrollo
sostenible, que incluye la agenda internacional; la institucionalidad y el
compromiso de Chile; la ODS13 de Acción Climática y su relación con los demás
ODS; posiciones de las Naciones Unidas; y herramientas de autoevaluación de los
parlamentos y los ODS.
La jornada de la mañana concluye con un panel de preguntas, a desarrollarse
entre las 12:40 y las 13:00 horas, y tras un espacio para el almuerzo, el
seminario continua a las 14:30 horas con el cuarto bloque enfocado en la
“Respuesta nacional”.
Carolina Urmeneta, jefa de la Oficina de Cambio Climático intervendrá en este
espacio con el tema “Esfuerzos Nacionales para enfrentar el cambio
climático”, que contempla abordar los compromisos internacionales:
reportes ante la CMNUCC; el compromiso 20/20; la contribución ante el acuerdo
de París; el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático; la institucionalidad;
y los planes de Adaptación, entre otros.
Seguidamente, expondrá Alfonso Galarce, coordinador del Área de Financiamiento
Climático de la OCC, quien en su ámbito temático abordará la realidad
internacional y los instrumentos económicos disponibles (seguros, entre otros);
la coalición de ministros de Finanzas por el Clima; y el gasto y presupuesto
climáticos.
La última ponencia estará a cargo de Robert Currie, jefe de la División
Jurídica del MMA, quien hablará sobre la regulación del cambio climático a
nivel internacional y contenidos del anteproyecto de Ley Marco de Cambio
Climático.
El encuentro continuará con un nuevo panel de preguntas, entre las 15:50 y las
16:10 horas, y un trabajo grupal destinado enfocado a distinguir los desafíos
para abordar el cambio climático en Chile.
Se calcula el cierre del evento a las 17:45 horas.
Las personas interesadas pueden inscribirse en el email:
academiaparlamentaria@congreso.cl o realizar las consultas a los teléfonos
322505034 y 322505591.
Publicado el 23 de agosto del 2019