
El ministro Andrés Chadwick informó que, hasta esta mañana, el balance arroja 18 fallecidos; 254 civiles y 560 uniformados lesionados; 4.337 personas detenidas; y 904 hechos de violencia graves. El debate parlamentario expresó las diversas posiciones que se tienen sobre la crisis y que fueron desde un apoyo a la acción de Gobierno a una dura crítica a ella, pasando por llamados a concretar medidas concretas en línea a las demandas de la ciudadanía.
Un intenso
debate político se desarrolló esta mañana en la Sala de la Cámara de Diputados
con el objeto de analizar la situación de emergencia que afecta al país
y para lo cual concurrió el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés
Chadwick.
El secretario de Estado efectuó una relación de hechos desde el lunes 14,
cuando comenzaron las evasiones en el metro, hasta las últimos acontecimientos
registrados a las 08:00 de esta mañana. Conforme a lo indicado, el balance es
el siguiente:
Fallecidos: 18 a nivel nacional. Doce en la región Metropolitana, de la
cuales diez fueron encontrados en locales incendiados, uno electrocutado en un
supermercado asaltado y otro resultante de lesiones provocadas por carabineros,
según testimonio de familiares.
Además, se registran seis muertos en regiones: tres por impactos balísticos por
incidentes con patrullas militares (en La Serena, Coquimbo y Curicó), uno
atropellado en Talcahuano por efectivos y dos más anoche, en San Pedro de La
Paz, atropellados por una persona en estado de ebriedad.
Lesionados: 814, de los cuales 254 son civiles y 560 uniformados.
Detenidos: 4.337.
Sobre estas situaciones sostuvo que los antecedentes han sido entregados a la
Fiscalía y que las investigaciones y sumarios están en curso y aseguró que el
estado de emergencia se desarrolla dentro del estado de derecho.
Comunicó que se han registrado 904 hechos de violencia graves, que
consideran la destrucción de propiedad privada y pública y que incluye,
entre otros datos, un alto número de estaciones de metro afectadas, 18 buses
quemados y 329 supermercados saqueados y/o incendiados.
El ministro remarcó que las acciones de violencia son concertadas y que buscan
generar una situación de crisis en el funcionamiento de la ciudad. Frente a
ello, en pro de asegurar el orden público, justificó el apoyo de las FFAA al
accionar policiaco por medio del estado de emergencia.
“El Presidente es quien tiene y debe tener el mayor compromiso en que el
país pueda desarrollarse en plena normalidad y no tener que recurrir a un
estado como este pero, al mismo tiempo, tiene el deber y responsabilidad de
cuidar la seguridad de las personas, la seguridad del orden público, hacer
respetar la ley, dar seguridad y tranquilidad a las personas, frente a estos
hechos”, afirmó.
Debate parlamentario
El informe entregado por Andrés Chadwick generó un debate álgido y a ratos
tenso, donde las distintas visiones se hicieron presentes en un amplio abanico
de posiciones que pasaron por llamados a la unidad y mea culpas, el
emplazamiento a medidas concretas y efectivas que respondan a la ciudadanía y
hasta directas imputaciones al Gobierno, que llegaron a solicitar la renuncia
de sus autoridades.
Gabriel Ascencio (DC): Si hay algo que
nos debe unir es la lucha contra la desigualdad. Hay responsabilidades, pero el
Gobierno es el principal responsable. Las medidas no son suficientes, con eso
no va a calmar a las personas. Rechazamos el uso de la violencia. Queremos
avanzar y contribuir a la normalización del país (….) pero necesitamos que
ustedes entiendan lo que está ocurriendo en Chile.
Miguel Crispi (RD): Chile vive un estado
de conmoción nacional iniciado por una protesta legitima (…) Ministro, la
violencia es desproporcionada, es ineludible su responsabilidad en el manejo
que se la ha dado a esta situación. En este momento hay gente muriendo en las
calles. La democracia no acepta la violación a los derechos humanos.
Ximena Ossandón (RN): Condeno la
violencia, la destrucción y la impunidad. Estoy por la manifestación legitima.
Creo que hoy nadie duda que existen dos Chiles paralelos. Hagámonos cargos de
la demanda y del malestar; no es problema solo de este Gobierno.
Carmen Hertz (PC): Se ha empleado el uso
de la fuerza de manera desproporcionada. No nos engañemos, se pretende
intimidar la protesta social. Estamos pidiendo la intervención de la Convención
Internacional de DDHH para que vean lo que está ocurriendo (…) El Gobierno
tiene la enorme responsabilidad en lo que está sucediendo. Todas las víctimas
demandan justicia.
Patricio Melero (UDI): Es importante
hacer una distinción entre la condena categórica de evitar la violencia en
Chile y, con las mismas fuerzas, escuchar las necesidades de las personas.
Estamos interpelados todos a buscar caminos de acuerdo y a llevar, a través de
la legislación, los cambios y las medidas que han sido anunciadas.
Manuel Monsalve (PS): El Gobierno ha
llamado al diálogo, a la responsabilidad, pero nada ha hablado de la
responsabilidad política que le compete. En materia de orden público, lo que
hoy se vive de día y de noche, son hechos propios de la dictadura y no de la
democracia. No es posible enfrentar esta crisis sin que el Gobierno asuma esta
responsabilidad política.
Loreto
Carvajal (PPD): No han podido dar en el clavo de las necesidades sociales que
dijeron resolver. Creo que la necesidad que el país tiene es canalizar mediante
una agenda social como el cambio de constitución y el aumentar las pensiones
(…) Tenemos que dar curso a una comisión investigadora que determine las
responsabilidades por las violaciones a los DDHH.
Andrés Molina (EVO): Estamos en uno de
los momento más críticos que vive el país (…) La gente sabe que es un
Presidente (Sebastián Piñera) que sí puede cumplir con la agenda social y
esperan que se cumplan compromisos que otros gobiernos se comprometieron. Nada
justifica la violencia y esta no viene del Gobierno.
Esteban Velásquez (FRVS): Tiene que
asumir que usted y el Presidente tienen responsabilidades. En el norte hace
rato que sabemos de desigualdad social. Digo esto porque en el norte hemos
marchado pacíficamente. Piñera prometió compensaciones, royalty minero y dijo
ser el Presidente de las regiones y no ha pasado nada (…) No apuesten por el
cansancio de los personas en la calle.
Alexis Sepúlveda (PR): Estamos
disponibles para avanzar en cambios reales, pero no para dipironas; es
necesario avanzar en cambios estructurales o el movimiento social no cesará en
su lucha. (…). Este gabinete tiene que cambiar.
Resoluciones
En la presente sesión se presentaron doce resoluciones por parte de los
diversos bloques políticos, de las cuales se aprobaron ocho.
Entre las ideas planteadas se pide al Gobierno; aumentar el sueldo mínimo;
reformar la Constitución Política; incrementar los recursos para la atención
primaria de salud; y una nueva política de precios de servicios básicos y
transporte público a través de un mecanismo de compensación ante las alzas.
También se solicitó crear un verdadero sistema de seguridad social para los
pensionados; acelerar una agenda medioambiental que acabe con las zonas de
sacrificio; establecer una legislación sancionatoria contra la colusión de las
grandes empresas ; rebajar las remuneraciones de las más altas autoridades del
país; pensiones dignas y gratuidad al transporte para la tercera edad; y
rechazar todas aquellas medidas que tiendan a rebajar impuestos a los más ricos
y a aumentar la desigualdad.
Asimismo, se plantea investigar y perseguir todos los abusos y excesos de las
fuerzas militares; un plan de retiro de las tropas y del estado de emergencia;
observadores de la ONU; retirar el proyecto de pensiones y conformar una mesa
amplia con actores sociales y políticos que proponga un nuevo sistema; y
propuestas en materia de pueblos indígenas, entre otras ideas.
Publicado el 23 de octubre del 2019